Etiqueta: hijos

¿Quieres ayudar realmente a tu hijo a lograr mejores resultados con menos esfuerzo?.

¿Quieres ayudar realmente a tu hijo a lograr mejores resultados con menos esfuerzo?

aprendizaje

Padres.

Llamaré José al joven de 11 años que sus padres llevaron a mi oficina para una sesión de COACHING y establecer su canal de aprendizaje y comunicación.

José es excelente en todas sus asignaturas, es muy buen estudiante pero en Historia y Geografia no le iba muy bien. Por mucho que se esforzaba en tratar de memorizar hechos históricos y datos geográficos, no lo lograba. Se sentaba horas y horas a leer y memorizar, pero todo era en vano pues sus calificaciones no eran buenas. Esto causaba mucha desmotivación en él y una frustración que iba creciendo porque no entendía, y tampoco sus padres, por qué en otras áreas le iba tan bien y en esa no.

Cuando llegó a mi sesión de Coaching, le hice el test para establecer según el VAK (Sistema representacional Visual, Auditivo, Kinestésico), cuál era su canal de aprendizaje dominante, es decir, cómo su cerebro procesa toda la información que recibe y forma su mapa mental de lo que perciben sus sentidos. Desde que lo vi, conocí de inmediato qué tipo de personita era, pero tenía que corroborarlo con un test. Cada respuesta de José a cada pregunta validaban para mí su estilo y para el chico con asombro, se iba madurando una definición clara de un estilo preciso y único el cual era su fórmula neurolingüística de aprendizaje.

José resultó ser Visual en su canal dominante, es decir que en él prima el sentido de la vista. Le hice varias preguntas que corroboraron lo que yo había deducido al verlo y lo que decía el test y efectivamente resultó ser un niño que le gusta vestir muy bien, combinando los colores de una manera llamativa,  usa diferentes colores para las anotaciones en sus cuadernos, le encantan los dibujos, graficas, videos, los retos grandes, su mirada es macro y está orientado a las tareas o procesos y no a las personas, menos a los largos relatos o lecturas de solo texto. Esto explica por qué sentarse a leer párrafos y párrafos de información, no daba resultados en su aprendizaje.

Le recomendé a sus padres que debían trabajar el aprendizaje de estas materias en forma gráfica, con dibujos muy coloreados, que pintara, dibujara, que usaran un lenguaje muy rico en palabras que describieran visión, imágenes, formas, espectros de colores, videos y trabajaran con él metas macro y evitaran las orientadas a detalles.

Sus padres empezaron a buscar videos, material gráfico  sobre los temas de historia y geografía que estaba estudiando José y los resultados académicos exitosos, no se hicieron esperar. 

Este es el caso de José , y de muchos más jóvenes de los cuales soy su Coach y seguramente será el caso de tu hijo(a); no podemos obligarlos a aprender o a recibir la información de aprendizaje de una forma en que su cerebro no está condicionado; eso no da resultado.

Profesores

Hablemos ahora de aquellas personas que están en el otro lado de la línea de aprendizaje de nuestros hijos: Los Profesores.

Muchos ignoran la importancia de hablar a su grupo en los 3 CANALES;  enseñan desde su canal y por ello solo logran llegar a una parte de sus alumnos, los de su mismo canal, dejando de lado, inconscientemente, a los demás. Eso explica porque oímos muchas veces decir: “no le entiendo nada a ese profesor”, de hecho, a nosotros nos pasó de niños seguramente. 

TODOS absolutamente TODOS los profesores tendrían que conocer el modelo VAK de la PNL y las técnicas para sintonizar sus canales con el de sus alumnos y así lograr que ellos logren sus objetivos académicos.

Profesores y padres de familia asistan a talleres donde se enseñe a establecer su canal y el de los demás o asistan a una sesión de COACHING para aprenderlo, no dejen pasar esta información que es de gran importancia para Uds, sus hijos y sus alumnos.

¿Quieres realmente ayudar a tu hijo a lograr más con menos esfuerzo?. Solicita aquí una Sesión de Canal de Comunicación para tu hijo y conoce su canal; de esta forma le ayudarás.

Cinco errores de comunicación entre padres e hijos

Cinco errores de comunicación entre padres e hijos

errores comunicacion1

Papás,  comunicarse con sus hijos puede convertirse en una dura batalla de todos los días,  que los aleja cada vez más de expresar sus afectos y desarrollar los modelos de educación, sobre todo si son adolescentes; parecen extraños dentro de hogar.

Esto hace que muchos padres se sientan frustrados  y estresados al no poder comunicarse con sus hijos, lo que produce reacciones de todo tipo.

 Pero la solución no pasa de los actos conductuales impuestos por los padres: enfados, impotencia e imponer con autoridad castigos y limitaciones  para  obligar a los hijos a contarles sus cosas y lograr conocer lo que ellos desean mostrarnos para calmarnos.

Es necesario aprender a comunicarse con ellos. Para ello, es importante empezar evitando varios errores de comunicación muy habituales que entorpecen la relación y el acercamiento, y que hacen que los hijos  cierren su canal  ante sus padres.

Estos los errores más comunes de comunicación que nos distancias de nuestros hijos:

  1. Juzgar sin conocer la versión del adolescente.

error comunicacion4

Recordemos que los juicios  son valoraciones (opiniones) que hacemos de algún evento, situación, persona o cosa. Los juicios son fundados si se pueden recopilar información para demostrar su validez y no fundados si carece de bases y es solo una percepción.

Imponer los juicios crea distancia.

Es fácil juzgar o prejuzgar una actitud o acción de los adolescentes y considerar que lo que hemos oído es cierto y reprenderlo o mostrar desaprobación.  Pero hacerlo sin darle la oportunidad a nuestro hijo de explicarse,  sólo lo aislará más y hará más difícil que nos escuche.

Es fundamental conocer su versión y, mucho más aún, dejarlo que se exprese, que libere sus emociones y la posible ira que la situación haya generado. Esto nos permitirá ayudarle a enfocar la situación de otra manera, pero sin imponerse con frases del tipo conductuales y de autoridad “tú tienes que hacer…” o “tú tendrías que haber…”, sustituyéndolas por otras más conciliadoras y cognitivas, como “me pregunto qué hubiera ocurrido si en vez de haber hecho esto hubieras hecho lo otro”, o “puede que hablar con… sobre… pueda facilitar las cosas”, por ejemplo es una muestra del liderazgo transformacional que él está esperando.

      2.    Invalidar los sentimientos del adolescente y sus ideas.

error comunicacion3

La falta de inteligencia emocional para manejar los conflictos y negociación hacen imposible desarrollar la empatía que se requiere para entender las emociones de los adolescentes en la comunicación y el estilo de relacionamiento que se debe de dar.

Los adolescentes son, por lo general muy dramáticos, y muchas veces sus respuestas emocionales no tienen sentido para los adultos. Comentarios como «no deberías estar tan molesto», o «no tiene sentido que te enfades por esa tontería» sólo hacen que los hijoseviten compartir sus sentimientos con sus padres. Es fundamental acercarse a su postura y validar sus sentimientos, escucharlos y empatizar con ellos para poder ayudarlos a superar lo que les pase. Los que sufren son ellos, así que, lo entendamos o no, hay que comprenderlos.

        3.   Desconocer que existen canales diferentes de comunicación.

error comunicacion7Con la ayuda de la neurociencia y la programación neurolingüística PNL,  los coach aplican y ayudan a definir los tres canales de aprendizaje, representación y comunicación de las personas, el modelo VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico):  cada persona aunque trabaja con los tres canales tiene uno dominante que se manifiesta cuando se encuentra en zona de confort, el segundo canal donde se traslada temporalmente cuando se sale de su zona de confort y un tercero que no desarrolla o no madura normalmente durante toda la vida.

Calibración de los canales de comunicación

Es el diagnóstico y definición de los canales de comunicación de cada persona y el desarrollo de habilidades para buscar el canal común entre dos personas.

 Los padres podrían mejorar la comunicación con su hijo si usan el canal de percepción del adolescente mediante el uso adecuado de las palabras de sus dos primeros canales. Un canal auditivo no se comunica con un visual o con un kinestésico en forma adecuada y las otras combinaciones posibles diferentes a usar el mismo canal.

Encuentra un Coach de vida para que te ayude a definir los canales de cada uno y los calibre. Ver Sesión Canal de Comunicación

       4.  Desconocer que en el hogar debe darse la convivencia generacional.

hijos_y_la_tableta

La convivencia de las diferentes generaciones en un mismo hogar y sus características con grandes cambios comportamentales han dado como resultados la perdida de comunicación, la creación de conflictos de valores, principios, propósitos y proyectos de vida.

Hoy en día tenemos la convivencia  de la Generación “Z “, los nacidos entre 1995 – 2010; la Generación “Y” o los Millennials los nacidos entre 1980 – 1995; la Generación “X” los nacidos entre 1966 – 1980, los Baby Boomers los nacidos entre 1945 -1965; los tradicionales los nacidos antes de 1945. Cada generación difiere enormemente de la siguiente y muchos más entre más distantes las generaciones.

Padre de familia, busque a un profesional para que le ayude a entender las características de la generación de su familia y adquiera herramientas para que construya puentes generacionales y mejore la comunicación de su hogar.

       5.  No apoyar las grandes ideas de nuestros hijos.

error comunicacion6

Los adolescentes a menudo tienen grandes ideas, aunque por lo general no son muy realistas, o al menos eso le parece a los padres. Aunque es importante evitar alentar a los hijos a vivir en un mundo de fantasía, hay algunas cosas que se pueden hacer para apoyar las grandes ideas de los hijos. Sentir curiosidad por lo que dicen es una de ellas. Preguntando sobre ello estimulamos la reflexión y entramos a formar parte de su mundo.

Una pista para intentar comprenderlo mejor y solucionarlo: Ponte en el lugar de tu hijo y rememora la relación con tus padres cuando tenías su edad.

 

Coach John Alzate

¿Quieres formar hijos Autónomos ó hijos Obedientes?

¿Quieres formar hijos Autónomos ó hijos Obedientes?

hijos-autonomos

El choque de los modelos de los padres frente a las nuevas generaciones y su crianza hoy en día parece no tener fórmula para romper la brecha generacional y lograr pronosticar hijos autónomos.

Todos los papás soñamos con que nuestros hijos se destaquen, con triunfos o éxitos que nunca hemos vivido y que vuelen muy lejos cuando nosotros nunca nos despegamos de la tierra y nos olvidamos de nuestros propios sueños. Una formula incoherente,  pero nos sentimos seguros que en ellos si funcionará.

Queremos que la vida de ellos sea mejor  que la nuestra, que nadie les haga daño más que el permitido en el hogar  en nombre de la educación, conducta y,  sobre todo, que sean los mejores porque” yo no pude lograrlo”. Vaya tarea y compromiso con los que los educamos; desde niños les echamos la carga que no hemos logrado soltar.

¿Los queremos mejores en qué?

No han aprendido a hablar ni una palabra pero queremos que sea el primero en gatear, caminar y ya están compitiendo desde temprana edad con los sueños de sus padres.

No hay límites en la sobre estimulación en la crianza. Los saturamos tanto de nuestra emocionalidad (miedos, ansiedad , etc)  para hacerlos competitivamente obedientes que pierden su autonomía y con ese resultado también los padres pierden su autonomía frente a ellos.

Nos olvidamos que son bebes y que no requieren procesos acelerados, su cerebro se está desarrollando de acuerdo al entorno de hogar, deben explorar sus límites y no los límites de sus padres, deben vivir las consecuencias acompañados de sus padres y no los padres construyendo caminos libres de obstáculos para ellos y haciéndolos inútiles en las tomas de decisiones; deben permitirles equivocarse y que vivan esas experiencias, pero son más los juicios de los padres queriendo evitar el más mínimo riesgo e impidiendo el aprendizaje; más es  el miedo de los padres que el que percibe el menor.

Señor padre de familia acompáñese de un coach de escuela de padres y aprenda a manejar sus miedos, sus límites y su ansiedad por ser un padre ideal y construya con amor  hijos Autónomos.

Coach John Alzate

Iniciar Chat
¿Cómo puedo ayudarte?
¿Cómo puedo ayudarte?